Autores: Gabriela Domián Moya y Laura Hernández Valverde

thumb
PROYECTO DE GRADUACIÓN - Desarrollo de un recetario educativo para fomentar el consumo de hongos ostra frescos, destacando su valor nutricional y su versaltilidad gastronómica
Número de la escuela:
222
Año de presentación:
2,010
Resumen:
Objetivo: Desarrollar un recetario educativo que destaque el valor nutricional y la versatilidad gastronómica del hongo ostra (Pleurotus ostreatus) como estrategia para promover su consumo. Métodos: Es un estudio con enfoque cuantitativo de tipo descriptivo transversal, el cual se llevó a cabo en cinco etapas. En la primera etapa se realiza una entrevista a una muestra de 61 clientes del supermercado Mas X Menos, para identificar motivaciones y resistencias al consumo de hongos Ostra. En la segunda etapa se realiza la búsqueda y selección de recetas que incorporen hongos Ostra entre sus ingredientes. Posteriormente en la tercera etapa se lleva a cabo la modificación, elaboración y degustación de las recetas seleccionadas. En la cuarta etapa se elabora del recetario. Finalmente en la etapa quinta se realiza la evaluación del recetario por un panel de expertos. Conclusiones: Las principales motivaciones que presentan las personas para incluir los hongos en su alimentación son el sabor y la salud y la nutrición (alimentos “dietéticos”, livianos). Existe una diferencia de género respecto al consumo de hongos, siendo las mujeres las que más los comen. Las resistencias encontradas en relación con el consumo de hongos se relacionan con el sabor, la falta de costumbre, la percepción negativa en relación con la apariencia, y el precio. Una barrera de gran importancia en relación con el consumo específico de hongos Ostra es que la población no conoce esta variedad de hongo. Contrario a lo que se pensaba al inicio de este proyecto, sí hay una mayor preferencia por los hongos frescos que en otras presentaciones. Las recetas que se incluyan en un recetario educativo deben ser de fácil preparación y de fácil acceso a todos sus ingredientes. Además deben responder a los hábitos de la población, ofreciendo preparaciones conocidas y novedosas. En su mayoría, las recetas incluidas en el recetario son fuente de fibra y de micronutrientes importantes en procesos de crecimiento y mantenimiento de las funciones corporales. Un recetario educativo debe incluir variedad de tipos de preparación, diversidad de costos de preparaciones, información general sobre el alimento cuyo consumo se esté promoviendo, e información nutricional. Dado que la mayoría de las personas participantes en la entrevista manifestó que incrementaría el consumo de hongos frescos si conocieran las virtudes nutricionales que presentan los mismos, se definió que el recetario además de la descripción de las recetas, debe de destacar las características nutricionales importantes de cada una de las recetas, y de esta manera hacer que la población conozca los beneficios que pueden obtener siconsumen hongos ostra. El color, el tipo de letra y los mensajes son aspectos muy importantes en el diseño de un recetario, por lo que se encontró que es necesaria la intervención de un profesional en diseño gráfico para la realización del mismo.
Tribunal:
Dra. Marcela Dumani Echandi (Directora) Lic. Milena Cerdas Núñez (Asesor 1) MSc. Guiselle Alvarado Retana (Asesor 2) MSc. Grettel Quirós Blanco (Profesor invitado)

 Back