Autores: Natalia Valverde Vindas

thumb
PRÁCTICA DIRIGIDA - Práctica Dirigida en el Programa de Educación y Atención Nutricional Universitario de la Escuela de Nutrición (PREANU)
Número de la escuela:
201
Año de presentación:
2,010
Resumen:
El presente informe describe la experiencia profesional realizada en el Programa de Educación y Atención Nutricional Universitario (PREANU) de la Escuela de Nutrición de la Universidad de Costa Rica, en la modalidad de Práctica Dirigida como trabajo final de graduación para optar por el grado académico de Licenciatura. El PREANU es un espacio académico que integra la docencia, la investigación y la acción social, mediante el desarrollo de procesos educativos y de atención nutricional desde sus dos grandes áreas de trabajo, la Unidad de Atención Nutricional y la Unidad de Comunicación y Educación en Nutrición y Alimentación. Esta Práctica Dirigida tuvo una duración de ocho meses, en los cuales se desarrollaron diversas actividades dirigidas en su mayoría al área Pediátrica y Materno-Infantil, sin embargo, también se trabajó con población adulta desde la Clínica de Enfermedades Crónicas. En general la población beneficiada con las actividades desarrolladas durante esta práctica abarca desde niños(as) hasta adultos de diferentes grupos etáreos. Entre las actividades desarrolladas durante este periodo se encuentran: la elaboración de materiales como expedientes nutricionales para la consulta individual, guías de atención nutricional, rotafolios como recursos didácticos para las sesiones educativas, elaboración de materiales educativos para diferentes tipos de personas, planificación y ejecución de talleres educativos en promoción de la salud para poblaciones de diferentes grupos etáreos, consulta grupal para pacientes con sobrepeso y obesidad, participación en un programa radiofónico, entre otras actividades. Así mismo, como parte de la Práctica Dirigida se solicitó realizar un proyecto de investigación, el cual debía suplir las necesidades del área de trabajo asignada, en este caso particular se realizó un proyecto que involucró la elaboración de un material didáctico innovador que describiera de forma gráfica la progresión de alimentos recomendada para la alimentación complementaria de los niños(as) menores al año de edad, y que además sirviera como material de apoyo para la educación nutricional de mujeres embarazadas, madres o encargados de niños(as), el material se denominó “Visualizador Circular sobre Alimentación Complementaria”. De lo anterior se desprende que este tipo de modalidad de trabajo de graduación permite que el(la) estudiante desarrolle o fortalezca destrezas y habilidades en el desempeño profesional como nutricionista, así como en otros campos como el humanístico y académico, mediante el trabajo en diferentes entornos y realidades sociales, económicas y de género, siempre dentro del marco de la Nutrición.
Tribunal:
MSc. María Elena Ureña Cascante (Directora) MSc. Patricia Sedó Masís (Asesor 1) Lic. Gabriela Masís Carazo (Asesor 2) Lic. Guiselle Zúñiga Flores (Profesor invitado)

 Back